Es porque la Secretaría de Comercio prolongó los plazos de autorizaciones para traer al país piezas y vehículos. El tiempo para recibir divisas del Banco Central se extenderá hasta diciembre, cuando se haya renovado presidente.
Muchos hogares argentinos también recurren al financiamiento para gastos médicos. La situación es aún más delicada en los grupos con niños y adolescentes a cargo.
Se determinó tras las diferencias entre los valores de las grandes cadenas y los almacenes de los barrios. La Federación de Almaceneros consideró que las etapas anteriores no estaban reguladas.
“El consumo puede compensar parte del impacto de la sequía”, dijo el ministro de Economía al anunciar la batería de medidas. El límite para el consumo en cuotas se incrementará un 30 por ciento. Habrá también medidas para compras en un pago y programas para las pymes.
Es ante la falta de respuestas al pedido de un aumento salarial que equipare el costo de la Canasta Básica Total. Además, marcharán al ministerio a las 11. El gobierno de la provincia afirma que la paritaria está cerrada con el incremento acordado con el SEP.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), un grupo de cuatro integrantes precisó $203.360,69 para superar ese umbral en abril.
El ministro Sergio Massa anunciará la suba de tasas de plazos fijos al 97%, reducir el interés del Ahora 12 y habilitar al Mercado Central a comprar al exterior sin aranceles.
El rubro que más aumentó fue Alimentos y Bebidas (8,11%), seguido por Indumentaria y Calzado (8,08%). El incremento interanual del IPC-Cba llegó al 101,68%.
Lo anunciaron el ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de ANSES, Fernanda Raverta. La mínima pasará de $58.665 a $70.938. Para los haberes más bajos, habrá adicionales de $15 mil, $17 mil y $20 mil entre junio y agosto.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través de la Resolución 557/2023. Las licenciatarias podrán establecer incrementos de 4,5% hasta diciembre.
Lo dispuso el Ministerio de Economía. La medida beneficia a productores agrícolas, forestales, ganaderos y apícolas, entre otros.El Ministerio de Economía declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en Córdoba y Neuquén, como consecuencia del impacto de la sequía en esas provincias.
La decisión se formalizó por medio de dos resoluciones publicadas este martes en el Boletín Oficial.
En el caso de Córdoba, la declaración se extiende desde el 1º de marzo hasta el 31 de agosto de 2023 y abarca a las explotaciones agrícolas, forestales y frutihortícolas en los
Departamentos Sobremonte, Río Seco, Tulumba, Ischilín, Totoral, Río Primero, Colón, Punilla, San Alberto, Pocho, Santa María, Río Segundo, San Justo, Tercero Arriba, General San Martín, Juárez Celman, Río Cuarto, General Roca, Presidente Roque Sáenz Peña, Unión y Marcos Juárez.
En Neuquén, la emergencia y/o desastre agropecuario va desde el desde el 1° de enero de 2023 hasta el 1° de enero de 2024 y beneficia a las explotaciones ganaderas, agrícolas, apícolas, acuícolas, forrajeras y forestales, afectadas por sequía en todo el territorio provincial, a excepción de los valles irrigados de los Departamentos Añelo y Confluencia.
En ambos casos, la fecha de finalización de la declaración coindice con el cierre del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas por la falta de lluvias.
A los efectos de poder acogerse a los beneficios de la Ley N° 26.509 (de emergencia agropecuaria) los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran perjudicados por razones climáticas.
Los Gobiernos provinciales, por su parte, tendrán que remitir a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.
Según lo dispuesto, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la AFIP arbitrarán los medios necesarios para que los productores gocen de los beneficios de la Ley N° 26.509.
Lo confirmaron a Cadena 3 desde el Centro de Industriales Panaderos de la provincia de Córdoba ( CIPAC) El aumento rondará el 20%. El kilo pan francés quedaría en $620.
La Secretaría de Energía de la Nación aprobó el cuadro tarifario mayorista de invierno, el cual impactará en las boletas de usuarios residenciales de segmentos de ingresos altos y medios.
El organismo había informado que por las elecciones en cinco provincias postergaba la difusión de los datos hasta el lunes, pero tras la polémica cambió de parecer.
El departamento de estadísticas de la entidad indicó que una familia de cuatro integrantes necesitó $211,192 para no ser pobre y $115.547 para no ser indigente. Esta última canasta registró una suba histórica del 12,7%.
Se trata de Sal de Oro, operado por la empresa coreana Posco, ubicado en una zona con límites aún no definidos entre las provincias. Generaría entre 800 y 1.000 millones de pesos y aproximadamente 1.200 puestos.
Desde el organismo multilateral, aseguraron que "los intercambios entre las autoridades y el equipo del Fondo Monetario avanzan de manera constructiva".
Camilo Tiscornia, Director de C&T asesores económicos comentó en Cadena 3 que "este tipo de medidas van totalmente en contramano de la señal que habría que dar en este momento".
La Canasta Básica Total sufrió una suba del 8% en marzo y la Canasta Básica Alimentaria un 9%. Estas cifras se suman a la de inflación que fue del 7,7% para el mismo mes.
La cifra es a comparación de la campaña 2021/2022 y representa el 20% del Producto Bruto Geográfico de la provincia medido en moneda estadounidense, según informó la Bolsa de Comercio.
Zulema Miretti, secretaria adjunta del gremio docente, confirmó a Cadena 3 la oferta del Gobierno y aclaró que será para "todos los escalafones". Además, se devolverán los días de paro.
Se trata de una renovación del programa “Precios Justos”. El primer incremento regirá desde el sábado 15 de abril. El resto de los aumentos se aplicarán a mitad de mayo, junio y julio.
Así lo informó la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, tras una reunión con Sergio Massa. La prestación es recibida por familias con hijos de hasta 14 años.
El programa estará vigente hasta el 31 de mayo. Por primera vez, incluye a las economías regionales. La medida apunta a acumular dólares y ayudar al campo, tras la sequía.
Lo mismo estiman dirigentes del campo. El nuevo esquema de incentivo exportador a $300, anunciado por Sergio Massa, da plazo al complejo sojero hasta el 31 de mayo y a las economías regionales, hasta el 30 de agosto.
El ministro de Economía destacó que, con la medida, se busca fomentar las economías regionales, que son "el principal empleador". La medida será temporal.
El Gobierno estudia suspender la Ley de Alquileres, pero aún no tiene la manera. La decisión se habría tomado durante un encuentro entre Alberto Fernández y Sergio Massa
Lo hará este miércoles. Se trata de un acuerdo con las cerealeras y economías regionales para establecer un mínimo garantizado de liquidación de divisas por un período que no superará los 45 días.
Fue en el segundo semestre de 2022. Se trata de una suba de 1,9% con respecto al mismo período de 2021. La indigencia se ubicó en 8,1%, es decir, 3,7 millones de argentinos.
Lo acordaron este martes la CGT y las cámaras empresarias. Será en tres tramos no acumulativos de 26,6%, con revisión en julio próximo. La CTA que lidera Hugo Yasky se abstuvo en la votación.